Victor Casco, integrante Partido Federal CABA: "Ferrocarril Provincial de Buenos Aires: Cuando la imprevision daña el progreso de una nación"

Victor Casco, integrante Partido Federal CABA: "Ferrocarril Provincial de Buenos Aires: Cuando la imprevision daña el progreso de una nación" 


“Argentina es el único país que destruyó el ferrocarril” dijo recientemente Julio Bárbaro en declaraciones a un programa de radio, son decenas de ejemplos los que pueden ampliar ésta frase, que no deja lugar a resquicio de duda ni reinterpretación alguno, es más que evidente, desde hace más de 70 años, que el chivo expiatorio del déficit argentino ha sido, una y otra vez el ferrocarril, como si fuera un chico revoltoso al que hay que castigar tras no respetar alguna regla, pero muy lejos de eso, es el medio que con cada vez mas limitaciones, condicionamientos y mayores recortes de los vitales recursos que necesita para su desarrollo, siempre busca como salir a flote en un contexto que, crónicamente, le ha sido cada vez mas complejo, mas allá que muy rara vez, algún parche técnico intente llevar algo de alivio a su trabajo, de vital importancia para el desarrollo de cualquier país normal, que intente preciarse de serio".

“Desde el 6 de julio de 1977 queda suprimido el servicio de pasajeros Avellaneda-La Plata de nuestra Línea”. Un frio comunicado en un pizarrón que, de haber llegado a nuestros días, debería haber sido reemplazado por un tablero de led que anunciara las salidas desde la estación Avellaneda que hoy es ocupada por un museo y un parque que ha intrusado las vías de la que hoy deberían salir trenes eléctricos y convoyes de carga que lleven, quizá contenedores, o vagones cerrados a alguna fábrica que, sin duda alguna, estarían clamando a gritos por mas unidades donde cargar su producción, como lo hiciera la alimenticia Sasetru y cualquiera de las cientos de industrias que en otros tiempos solían desarrollar su actividad en Avellaneda, Lanús o Florencio Varela, llevando su producción hacia La Plata o hacia algún lugar de la provincia servido por el ramal P que, desde la ciudad de las diagonales, llegaba hasta Mirapampa y que, sin duda alguna, debiera haber sido extendido para lograr mayor (y real) rentabilidad.
Decenas de ejemplos podrían darse sobre la destrucción del ferrocarril en Argentina, pero ninguno como el asesinato de una línea completa, como lo fue el caso del Ferrocarril Provincial de Bs. As. que tras la nacionalización y su anexo a la red de la Línea Belgrano, tomó un tobogán que lo llevó hacia su desaparición, con el macabro fondo de políticas que, lejos de buscar el verdadero progreso de una nación y la evolución de su red ferroviaria, con todo lo que la tecnología podría ofrecerle al día de hoy, fue considerada como “redundante” y deliberadamente borrada del mapa, primero para pasajeros ese nefasto 6 de julio de 1977 del que ya se cumplen 44 años, y luego para cargas, en esa aún mas nefasta década de los ’90, en la que esa enorme oleada de clausuras, reducciones y levantamientos, se llevó el último vestigio de actividad que quedaba en una línea que, como último suspiro, tuvo el fallido intento de una Fiat Transfer de pasar mas allá de Ángel Etcheverry, lo que marcó el final de una época en la que era posible no sólo llegar desde Avellaneda a La Plata, sino al corazón mismo de la llanura bonaerense".

"Asi, 44 años después de ese siniestro 6 de julio, visitar estaciones como Ángel Fernández, Pasco o Monte Chingolo son no solo una triste evocación de un pasado que debería haber llegado a nuestros días, es ver que esos lugares se han convertido en sumamente peligrosos, en virtud del resultado de las mencionadas políticas que solamente generan miseria, desocupación y una enorme tasa de delincuencia que no pueden, de ninguna manera, endilgarse al ferrocarril tal como se le ha querido achacar un déficit que no ha sido su responsabilidad, sino que deben adjudicarse a su ausencia, al haberlo borrado del mapa tal como lo hizo alguna siniestra mente en un igualmente siniestro despacho, rodeado de algún mapa que le haya permitido a algún burócrata ignorante ubicarse sobre la traza de una línea que ni él iba a conocer, como tampoco la iba a conocer ninguna generación posterior a ese nefasto 6 de julio en que miles de personas perdieron un medio de transporte económico, seguro y eficiente".

"Llevando esa misma traza al siglo 21, viendo donde y como están ubicadas esas estaciones y otras como Arturo Seguí, Colonia Agrícola El Pato y la mismísima estación La Plata, resulta inaceptable no tener una línea que hoy podría ser una invalorable rueda de auxilio para un ferrocarril Roca que, pese a tener una reciente electrificación en su vía Temperley-Bosques, fácilmente termina saturada de pasajeros que necesitan otra alternativa para poder llegar a la ciudad de La Plata, sin tener que dar una vuelta por la vía circuito, ni mucho menos tener que caminar 15 cuadras desde una estación del FCPBA hasta estaciones como Florencio Varela, Claypole o Ing. Ardigó y ni hablemos de caer en manos de empresas de transporte automotor, que sin duda va a poner en serios aprietos a un pasajero necesitado de viajar y no de quedar abandonado en una parada donde ningún chofer quiera detenerse".

"También resulta inaceptable ver como una valiosa conexión con el ex CGBA, de la que se puede ver un cruce a nivel con el FC Roca, se haya desperdiciado sin mas trámite, mas sabiendo que esa misma conexión permitía el acceso de la trocha angosta al puerto de La Plata, con mejor calado para el ingreso de barcos que el puerto de Buenos Aires, como tampoco podemos olvidar el triste espectáculo que es ver a uno de los mayores talleres de Sudamérica, como lo es Gambier, reducido casi a la nada misma, convertido en un depósito de maquinaria derruida y material rodante obsoleto, olvidado y borrado del mapa como lo ha sido también una de las líneas que llegara hasta allí para atender su material rodante y que hoy implora no ser convertido en un polo científico y tecnológico que debería servir al ferrocarril (así como a otros ámbitos) y no usurpar un lugar de trabajo, como lo es el que ha llegado a ser el taller mas moderno y grande de todo el continente".

"Sin duda, recuperar el FCPBA es no solo un enorme reto de ingeniería, también es saldar una deuda con millones de argentinos que hace poco menos de medio siglo se quedaron no solo sin tren, sino también sin siquiera un vestigio de rieles, cuyo rastro han decidido borrar no solo gobiernos nacionales que solo han logrado desangrar a su país, sino también gobiernos municipales que, en aras de ganar parques y otros espacios comunitarios, le han hecho un flaco favor a su misma gente, que necesitan un medio de transporte eficiente, seguro y económico de la misma manera en que pueden necesitar una biblioteca, una salita de primeros auxilios o una escuela en el mismo lugar que deberían estar usando un tren eléctrico repleto de pasajeros o un carguero de 50 vagones hacia el puerto de La Plata".



Comentarios

  1. Estimados amigos
    Es muy interesante encontrar en ustedes estos conceptos que escribí en tantas ocasiones como conferencias di en todo el país. Aún no siendo mi materia escribí y describí lo que fue el Ferrocarril más importante de América Latina a partir de la nacionalización, no habiendo encontrado hasta hoy cierta compresión que en este caso está vinculado a la Historia misma del medio de transporte más utilizado en los países más adelantados del Mundo hoy, teniendo por delante del nuestro decenas que antes estaban detrás. En lo que entiendo debe revisarse, para un análisis correcto, es en los periodos de mayor crecimiento y en aquellos de decrecimiento permanente sostenido. Éstos corresponden a una época nefasta iniciada en 1959 con el demoniado plan Larkin, que recomiendo leer, para comprender que nada es al azar, ni se trata de errores financieros ni de ningún otro tipo. Se trata de un plan de desmantelamiento que hoy sigue en pie, como el plan de desguace de la Flota Mercante Maritima y Fluvial del Estado. Dos medios de comunicación superiores,

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

El Plan Nacional de Inmunización se inició en Jujuy

BERAZATEGUI AVANZA EN LA INSTALACIÓN DE NUEVAS PARADAS DE COLECTIVOS

Se amplió la Red Federal de Atención de Cardiopatías Congénitas